
miércoles, 6 de febrero de 2008
viernes, 1 de febrero de 2008
GRUPO CHAT MUJERES DE MORALEDA DE ZAFAYONA
miércoles, 23 de enero de 2008
lunes, 21 de enero de 2008
PUEBLOS QUE COMPONEN NUESTRA COMARCA
Algarinejo Este pueblo se encuentra asentado en la falda del Cerro del Calvario y debe su nombre a un término árabe que significa “las cuevas”. Entre sus edificios más destacados están la Iglesia de Santa María la Mayor, situada en el centro del pueblo y que data de finales del siglo XVIII, y los restos de dos castillos, el de Cesna y el de La Pesquera.
Agrón Pequeño municipio situado sobre un cerro de poca altura y rodeado de tierras llanas y áridas. Es muy interesante la estructura de su casco urbano, donde destaca la iglesia parroquial con su elevada torre. En su entorno, los enclaves más atractivos son las cuevas de Fatímbulla, en la finca propiedad de los duques de Wellington, y la Torre Atalaya árabe, en la Hacienda de San Rafael.
Algarinejo Este pueblo se encuentra asentado en la falda del Cerro del Calvario y debe su nombre a un término árabe que significa “las cuevas”. Entre sus edificios más destacados están la Iglesia de Santa María la Mayor, situada en el centro del pueblo y que data de finales del siglo XVIII, y los restos de dos castillos, el de Cesna y el de La Pesquera.
Arenas del Rey Es este un municipio de reciente creación que nace de la unión de varios pequeños ayuntamientos independientes. En su término se encuentra uno de los parajes más espectaculares de la comarca, la Gran Garganta del río Cacín, situado junto al dique del embalse que es una de las zonas recreativas más visitadas por los granadinos.
Benalúa de las Villas Municipio situado a tan sólo 36 kilómetros de la ciudad de Granada que presenta un singular casco urbano y un variado paisaje de sierras, vegas, ríos y valles. Su edificio más destacado es la iglesia parroquial. También es interesante el yacimiento arqueológico del Cerro del Cántaro, a dos kilómetros su casco urbano.
Cacín Pequeño municipio que se encuentra situado en la margen izquierda del río que lleva su mismo nombre, a 39 kilómetros de la capital de la provincia. En su término está el yacimiento arqueológico de la Cueva de Cacín, donde se halló el famoso Vaso de Cacín que hoy se expone en el Museo Arqueológico de Madrid.
Las fuentes documentales sobre su historia son escasas y fragmentarias y no anteriores al s. XVI. Es lógico pensar que, por su proximidad a Granada, Cenes se vió envuelta en las mismas visicitudes históricas que afectaron a la capital en los diferentes períodos islámicos.
Cenes de la Vega Por lo que a sus habitantes se refiere, sabemos que durante la dominación musulmana vivían en la ciudad de Granada y que sólo se desplazaban a Cenes en la época de la cría de la seda. Esta estructura socioeconómica medieval sufre un notable cambio tras la sublevación morisca de las Alpujarras, viéndose el municipio de Cenes sometido a un profundo proceso repoblador a fin de estimular la producción de sus tierras y llenar el vacío de población existente de dicho lugar.
La población sufre un proceso urbano lento, tal escena que se produce durante varios siglos, resulta desbordada en la segunda mitad del s. XX y sobre todo en los últimos diez años debido al aumento, más que representativo, del asentamiento de población llegada de otros puntos de la provincia.
Chimeneas Este pequeño municipio, cuyo núcleo de población nació en la época musulmana como una alquería nazarí, se encuentra junto al Barranco de las Zarzas, a sólo 27 kilómetros de la ciudad de Granada. Su entorno está protagonizado por franjas de choperas y cuidadas huertas. Su principal edificio es la iglesia parroquial.
Colomera Este pueblo se encuentra en la ladera de un cerro coronado por los restos de un castillo del siglo IX, a 25 kilómetros de Granada capital. El entramado de su casco urbano es el típico de calles estrechas y empinadas, donde destaca la Iglesia de la Encarnación, Monumento Histórico Artístico que se levantó sobre una antigua mezquita en el siglo XVI.
Este municipio, que se encuentra a 24 kilómetros de la ciudad de Granada, cuentan con un entorno natural de gran belleza: la Sierra de Tejada, al sur, y la Sierra de la Pera al norte. Entre sus edificios destaca la Casa de Los Fonseca, del siglo XVI; muy cerca de ésta, la iglesia parroquial y, adosada a uno de los muros del templo, la llamada Torre de Escúzar.
Este municipio, que se asienta en la falda de la Sierra de Parapanda y se asoma a la vega del río Genil, recibió en otros tiempos el sobrenombre de “El ojo derecho de Granada”. Así se dejaba constancia de su importancia como enclave defensivo y fortificado. En medio del pueblo, en la elevación rocosa que sobre sale, se encuentran los restos de su fortaleza árabe.
Situado entre bosques de chopos y fértiles huertas, este pueblo brinda al viajero un bello entorno especialmente indicado para los amantes de la naturaleza y de las actividades al aire libre. Entre sus enclaves más destacados se encuentra la zona conocida como Los Pinares. En su núcleo urbano, los edificios más importantes son su iglesia parroquia y un Castillo-Palacio.
Es uno de los muchos pueblos de Granada compuesto por varios núcleos de población. Pero a diferencia de otros, Moclín encierra un abultado patrimonio histórico-artístico. Su castillo árabe, abundantes cuevas con pinturas rupestres, dólmenes y tumbas antropomorfas excavadas en la roca o numerosas torres vigías de la época musulmana son algunos ejemplos.
Es un pequeño municipio situado al pie de la sierra de su nombre, a más de 1.000 metros de altitud, limitando con la provincia de Jaén y a 51 kilómetros de la ciudad de Granada. Su casco urbano se extiende sobre una espaciosa llanura en la que sobresale la torre de la Iglesia Parroquial de Santa Ana, el edificio más destacado del pueblo.
El pueblo se encuentra junto al río que lleva su nombre y nos brinda un bello entorno natural en el que destacan enclaves como La Fuente Alta, la Cruz del Marino, la Cueva Monea y la Cueva de Bañuelos. En su casco urbano, los edificios más importantes son la llamada Torre Mora, el palacio conocido como “el Castillo” y la Iglesia Parroquial de Santa Ana.
Situada a 26 kilómetros de la ciudad de Granada, en el punto de encuentro de los principales caminos que cruzan la zona, en pleno centro del poniente granadino, es este un pequeño municipio de orígenes árabes en el que destacan sus casas-cuevas. Muchas de ellas se han convertido en singulares alojamientos turísticos.
Situado a casi 80 kilómetros de la ciudad de Granada y limitando con la provincia de Málaga, es muy conocido porque en sus tierras se hallaron los restos del llamado “Hombre de Zafarraya”, de tiempos del Neandertal. También tiene fama por su bello entorno natural, con enclaves tan atractivos como El Boquete.